sábado, 30 de junio de 2018

INCISIONES Y SUTURAS


SUTURA

La sutura es la costura con la que se unen los labios de una herida.
La realización de adecuadas incisiones quirúrgicas permite disponer de unos bordes de la herida mínimamente traumatizados, que puedan ser aproximados mediante procedimientos de sutura y lograr una cicatrización por primera intención.
La sutura en la cicatrización por primera intención debe mantener unidos los bordes de la herida hasta que su cicatrización permita mantener su integridad.
La sutura debe ser un elemento pasivo durante la cicatrización, manteniendo inmóviles los tejidos y sin tensión. Si existe una tensión excesiva puede conllevar una dehiscencia, isquemia o incluso necrosis.
La sutura ideal como debe ser:
-       Estéril
-       Fácil de manipular
-       Resistente a la tracción
-       Sin respuesta tisular
-       Flexible
-       Impermeable

CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS

EL INSTRUMENTAL PRECISO PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE INCISIONES Y SUTURAS ES:

-       Separador de minessota: Permiten separar los tejidos blandos disminuyendo su riesgo de lesión así como un mejor acceso al campo quirúrgico.
-       Anestesia, jeringa y agujas: El comienzo de toda intervención quirúrgica es el bloqueo anestésico.
-       Hojas bisturí: La selección de la hoja de bisturí dependerá del procedimiento quirúrgico que se va a realizar.
-       Mango de bisturí: Los mangos de bisturí pueden ser:
o   Planos. Permiten fijarlos con mayor precisión.
o   Redondeados o circunferenciales. Permiten realizar giros mientras se realiza la disección. Más recomendados en incisiones palatinas o linguales.
-       Periostotomo: Se utilizan para el levantamiento de los colgajos a espesor total.
-       Cucharilla de legrado
-       Pinzas mosquito de hemostasia
-       Pinza de disección: Pueden ser pinzas con/sin dientes.
o   Las que poseen dientes son más traumáticas con los tejidos blandos pero permiten fijarlos con mayor firmeza.
o   En cambio, las pinzas sin dientes son menos traumáticas con los tejidos blandos pero los fijan con firmeza.
-       Portagujas: Dependiendo del diámetro de la sutura se seleccionara el portaagujas
-       Sutura: Existe un amplio abanico de posibilidades en cuanto a la selección de las suturas. De acuerdo al procedimiento que se vaya a realizar, los criterios de selección son:
o   Reabsorbible o no reabsorbible
o   Monofilamento o multifilamento
o   Diámetro de la sutura
o   Aguja de la sutura
-       Tijeras: Las tijeras pueden ser rectas o curvas.
-       Material de hemostasia

TIPOS DE SUTURA

Sutura simple

-       La aguja penetra los dos bordes de la herida, de plano vestibular externo a interno y de plano lingual interno a externo, para realizar 2 lazadas de nudo en un sentido y una lazada del revés.
-       El nudo se debe dejar a un lado de la incisión

Sutura en X
Es una sutura en X., en la que la aguja penetra los dos labios de la herida entrando por la zona mesiovestibular y saliendo por distolingual, para volver a introducirse desde mesiolingual y emerger por distovestibular.

Sutura colchonero horizontal
-       Esta sutura además de permitir un mayor contacto entre los bordes de la herida favoreciendo la cicatrización, evita de la invaginación de los labios de la herida.
-       Es la sutura recomendada en las técnicas de regeneración ósea.
-       La aguja atraviesa los dos labios de la herida ( de V a L) y al emerger por lingual vuelve a introducirse de nuevo en los dos labios (de L a V) para emerger en vestíbulo. Las dos trayectorias son paralelas y a la misma profundidad.

Sutura colchonero vertical

-       La sutura en colchonero vertical se utiliza habitualmente en las suturas de las papilas.
-       Confiere buena tensión y enfrenta una mayor área de los bordes de la herida evitando su invaginación.
-       Es similar al colchonero horizontal pero en este caso las dos trayectorias de la aguja no son paralelas sino que una se encuentra bajo la otra.

Sutura continua

-       La sutura continua está indicada en grandes incisiones de rebordes como es el caso de las elevaciones de seno, algunas intervenciones de implantes etc...
-       Realizarla es más rápido que dar puntos independientes a lo largo de la incisión pero presenta el riesgo de que se abra la herida por la fractura del hilo o la dehiscencia de los bordes. Por ello se recomienda alternarlo algún punto simple.
-       Se inicia realizando un punto simple y tras anudarlo con la aguja se vuelve a atravesar los dos labios repetidamente a lo largo de la incisión. En el momento de anudar se debe hacer enfrentando el vértice del hilo con el semicírculo sobrante del hilo en el lado contrario.

Sutura continúa festoneada
-       Es la sutura continua pero con la diferencia de que después atravesar los dos labios de la herida, la aguja se entrecruza con el hilo sobrante de la perforación anterior. De este modo mantiene la tensión en cada punto hasta terminar con un punto simple.

TIPOS DE INCISIONES

INCISIÓN DE PARTSCH O SEMILUNAR 
-       Indicada en apicectomías, exodoncia de restos radiculares, extirpación de pequeños quistes o lesiones perirradicuales
-       Diseño: Tiene forma de media luna con la concavidad hacia arriba en el maxilar superior y hacia abajo en la mandíbula.
La ubicación y el tamaño de la lesión condicionan la altura a la que se realiza la incisión y la longitud de la misma respectivamente.
-       Técnica: Es una incisión a espesor total por lo que se debe realizar en un solo trazo y firme hasta seccionar el periostio y llegar a hueso. Se puede realizar sobre encía insertada o mucosa alveolar. No se debe realizar sobre la lesión ni próxima a los márgenes gingivales para evitar dehiscencias y recesiones gingivales.

INCISIÓN DE NEUMANN COMPLETA

-       Indicada en intervenciones que precisan un amplio campo quirúrgico como quistes extensos, exodoncia con acceso vestibular de dientes incluidos.
-       Diseño:
o   Se realiza en el vestíbulo del maxilar superior como en la mandíbula.
o   Es un colgajo a espesor total.
o   Consta de 2 incisiones verticales liberadoras y una incisión festoneada, proporcionando área de trabajo rectangular.
o   Se debe extender 1 0 2 dientes a mesial y distal de la lesión.

-       Técnica:
o   Se inicia en una de las descargas verticales con un incisión firme desde el fondo del vestíbulo hasta el margen gingival.
o   Se continua mediante una incisión festoneada que abarque 1-2 dientes mesiales y distales a la lesión, para terminar con otra incisión vertical pero desde el margen gingival hacia el fondo de vestíbulo

INCISIÓN DE NEUMANN PARCIAL

-       Indicada en intervenciones que precisan menor campo quirúrgico
-       Diseño:
o   Es una variación de la incisión descrita anteriormente y en la que únicamente se realiza una incisión vertical.
o   También se realiza en la zona vestibular maxilar o mandibular y a espesor total.
o   Consta de 1 incisión vertical liberadora y una incisión festoneada.
o   Se debe extender 1 0 2 dientes a mesial o distal de la lesión.
o   Proporciona un área de trabajo triangular.

-       Técnica:
o   Se inicia en la descarga vertical con un incisión firme desde el fondo del vestíbulo hasta el margen gingival y se continua con una incisión festoneada que abarque 1-2 dientes a mesial o distal de la lesión.

INCISIÓN DE NEUMANN MODIFICADA O DE LUEBKE-OCHSENBEIN

-       Indicada en intervenciones que se deben realizar sobre dientes rehabilitados mediante prótesis fija o con riesgo de recesión gingival.
-       Diseño:
o   Esta modificación de la técnica se puede realizar sobre la incisión completa o parcial de Neumann y proporcionando un área rectangular o triangular respectivamente.
o   La incisión no es festoneada sino que se realiza a unos 5 mm del margen gingival.
o   También se realiza en la zona vestibular maxilar o mandibular y a espesor total.
-       Técnica:
o   Se inicia en la descarga vertical con un incisión firme a espesor total desde el fondo del vestíbulo hasta quedarse a 5 mm del márgen gingival, para proseguir con una incisión horizontal festoneada paralela a esa distancia de los márgenes gingivales.

INCISIÓN LINEAL

-       Indicada  únicamente para el drenaje de abscesos.
-       Diseño:
o   Consiste en una incisión lineal que puede ser realizada en fibromucosa palatina o en mucosa alveolar del maxilar como mandibular.
o   No proporciona ningún acceso visual.
-       Técnica: Se realiza en la región de mayor fluctuación o hipersensibilidad.

INCISIÓN FESTONEADA

-       Indicada en accesos palatinos o linguales para tratamientos periodontales, exodoncia de caninos incluidos, dientes supernumerarios, exéresis de torus mandibulares.
-       Diseño:
o   Se realiza en la encía insertada palatina o lingual y a espesor total.
o   Consta de una incisión festoneada sin incisiones de descarga.
o   Cuantos mas dientes abarque la incisión, mayor será el área de trabajo expuesto.
-       Técnica:
o   Se realiza una incisión festoneada que se extiende por todos los dientes planificados, seccionando el ligamento y las papilas por la mitad.
o   Se debe comenzar a despegar el colgajo por las papilas evitando desgarros.

INCISIÓN EN DOBLE Y

-       Indicada únicamente en intervenciones de exéresis de torus palatinos.
-       Diseño:
o   Consiste en una Y con una imagen en espejo en su base.
o   Se debe realizar una incisión firme y a espesor total para tratar de evitar los desgarros.
o   El despegamiento debe ser cuidadoso tratando de disminuir el riesgo de necrosis.
-       Técnica:
o   Formada por una trazo, de longitud variable y dependiente del tamaño del torus, en cuyos vértices se realizan 2 incisiones oblicuas conformando cada una de ellas un ángulo de 120º respecto al trazo inicial y de 160º entre ellas.

INCISIÓN FESTONEADA LINEAL

-       Indicada únicamente en la exodoncia de terceros molares superiores e inferiores que no precisen un área quirúrgico amplio ni grandes ostectomías.
-       Diseño:
o   Consiste en una incisión festoneada por vestíbulo de los molares que se continúa con una incisión recta sobre hueso a distal del segundo molar.
o   Al no realizarse incisiones verticales proporciona un campo quirúrgico limitado.
o   La incisión longitudinal ligeramente vestibulizada disminuye riesgos de lesión del nervio lingual durante el despegamiento y la exodoncia.
-       Técnica:
o   La incisión, firme y a espesor total, comienza de distal a mesial de la tuberosidad maxilar en la exodoncias maxilares o del trígono retromolar en las mandíbulares. Al contactar con la cara distal del 2º molar comienza una trayectoria festoneada por vestíbulo hasta el 1ºmolar o el 2ºpremolar.

INCISIÓN OVAL
-       Indicada en la eliminación de pequeñas lesiones benignas de los tejidos blandos (mucoceles, fibromas..) como en la realización de biopsias incisionales y excisionales.
-       Diseño:
o   Están conformadas por dos incisiones semilunares enfrentadas creando un óvalo.
o   Su profundidad y longitud es variable dependiendo de la profundidad y tamaño de la lesión.
o   La incisión oval permite una adecuada adaptación de los labios de la herida.
-       Técnica:
o   Se realizan dos incisiones semilunares sobre tejidos sanos que rodeen completamente la lesión y unidas en sus extremos y en profundidad por debajo de los límites de la lesión.


BIBLIOGRAFÍA


Principios básicos de incisiones. Valencia. Disponible en: http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/cirugia-bucal/pract03.pdf

Santamaria G, Barbier L, Álvarez J, Santamaria J, Arteagoitia MI. Suturas. País Vasco. Disponible en: https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/4926/mod_resource/content/1/Carpeta_2/Tema_4.-_Suturas.pdf

Santamaria G, Barbier L, Álvarez J, Santamaria J, Arteagoitia MI. Instrumental. País Vasco. Disponible en: https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/4924/mod_resource/content/1/Carpeta_2/Tema_2.-_Instrumental.pdf

Santamaria G, Barbier L, Álvarez J, Santamaria J, Arteagoitia MI. Incisiones y colgajos. País Vasco. Disponible en: https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/4925/mod_resource/content/1/Carpeta_2/Tema_3.-_Incisiones_y_colgajos.pdf



        anestesiayexodoncia2018.blogspot.com



        fundamentosunidad1esterilizacion.blogspot.com











No hay comentarios.:

Publicar un comentario